lunes, 17 de agosto de 2015

Ciberbullying: ¿qué es y qué clases existen?



El acoso cibernético es un problema real para muchos jóvenes y un área desconocida para sus padres.


ciberbulling 
El acoso escolar infantil afecta también a largo plazo

El ciberbullying preocupa a la mayoría de los jóvenes, principalmente a partir de los 12 años con su entrada en la adolescencia y el paso de primaria a la ESO. Sin embargo, algunos padres nos encontramos aún un poco despistados en cuanto a este tipo de acoso y cómo reconocerlo.

¿Qué es el ciberbullying?


El ciberbullying es el uso de medios telemáticos (internet, teléfonos móviles y videojuegos online, principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Por lo tanto, para que se produzca este tipo de abuso debe haber menores en ambos extremos del ataque, si hay algún adulto implicado entonces hablaríamos de otro tipo de ciberacoso.
Tampoco se habla de ciberbullying cuando se hace mención al acoso de índole estrictamente sexual en el que intervengan mayores de edad en el proceso, aunque hay veces que un menor comienza una campaña de acoso cibernético que deriva en la implicación de adultos con intenciones sexuales.

¿Cómo se manifiesta en nuestros hijos?


Existen diferentes pautas de comportamiento que nos pueden ayudar a identificar si un niño sufre ciberbullying. Además de los retraimientos propios de un chico que sufre acoso, tales como aislamiento, falta de comunicación, ansiedad o estrés notables, encontramos otras conductas propias de este tipo de abuso a las que debemos prestar atención:
Ocultación de lo que pasa en la pantalla de su ordenador si nos acercamos.
Se pone nervioso cuando recibe notificaciones o mensajes de texto en el móvil.
Sufre cambios bruscos de humor al mirar el móvil, correo electrónico, chats, redes sociales, etc.
No comparte su actividad en internet con nadie de la familia.
Se altera si entramos sin avisar en su habitación mientras está usando el móvil, la tablet o el ordenador
Pérdida de interés en el trabajo escolar.
Deseo de no acudir a la escuela hasta el límite de fingir enfermedades o malestar.
Pérdida repentina de amigos y evitación de situaciones sociales con compañeros.
¿Qué clases de acoso online existen?

Las formas que adopta son variadas y no se encuentran limitadas más que por las propias de los medios online y la imaginación del acosador. Sin embargo, Robert Selman y Emily Weinstein (profesor y alumna doctoral de la Universidad de Harvard, respectivamente) hicieron una clasificación a partir de diversos estudios, incluido el “New Media & Society”, publicado el verano pasado, y en el que se analizaron más de 2.000 historias de acoso virtual publicadas por adolescentes en el foro “A Thin Line” promovido por la MTV para que los niños puedan reconocer y parar la expansión de este tipo de abuso.
Los investigadores, basados en las experiencias más repetidas por los adolescentes, describen seis tipos distintos de situaciones de acoso online:
Ser suplantado o que hackeen sus cuentas de redes, email, etc.
Ser expuesto, avergonzado o humillado.
Recibir mensajes acosadores y ataques personales.
Sentirse asfixiado por la comunicación online con otra persona.
Invasión de cuentas personales de redes sociales o, incluso, del teléfono móvil.
Sentirse presionado para enviar fotos íntimas, o a dar sus claves de acceso, bajo la demanda de otra persona.

Estos seis “factores de estrés socio-digital” se dividen en dos categorías: las tres primeras son conocidas como el clásico ciberbullying y las otras tres surgen de la manera en la que los adolescentes usan los medios digitales en sus relaciones personales.

Los investigadores encontraron que, aunque en los tres primeros casos se identificaba claramente el ciberbullying, es la segunda categoría en la que el estrés puede tener más matices, es menos identificable y, lo que es más importante, los jóvenes son más reacios a pedir ayuda para lidiar con este tipo de situaciones.

Esta forma de estrés deriva de las interacciones sociales que en un principio no se manifiestan como hostiles, pero que a medida que crece la relación se imponen actitudes que incrementan la carga de su mantenimiento al adolescente y que genera confusión a la hora de responder a este tipo de acoso, ya que se basa en la amistad. Actitudes propias de esta categoría son los amigos controladores que se comunican constantemente mediante el móvil, los que espían las fotos de sus compañeros e incluso acceden a sus mensajes privados o mails, una pareja que presiona para que se les envíe fotos de contenido inapropiado o que exige que se les dé acceso a todas las cuentas digitales de su novia o novio.

Fuentes: www.ciberbullying.com/
Estudio de la Universidad de Harvard "Digital Drama"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejános tu comentario...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...